Ependimoma
El ependimoma es un tipo raro de tumor que comienza en el cerebro o la médula espinal. Puede ocurrir tanto en niños como en adultos. Es más frecuente en la niñez, etapa en la que comienza en el cerebro. En adultos, estos tumores casi siempre comienzan en la médula espinal.
Un ependimoma puede no ser cáncer (ser benigno) o puede ser cáncer (ser maligno). Un ependimoma maligno puede propagarse. Uno benigno no puede. Ambos tipos pueden causar problemas a medida que crecen y ejercen presión sobre los tejidos cercanos.
¿Cómo crece un ependimoma?
El cerebro y la médula espinal forman el sistema nervioso central (SNC). Un ependimoma es un tumor primario del SNC. Eso significa comienza en los tejidos del cerebro o la médula espinal en lugar de comenzar en otra parte del cuerpo y diseminarse al SNC. Incluso los tumores pequeños del SNC pueden causar problemas al ejercer presión contra los nervios y tejidos cercanos.
Un ependimoma es un tipo de tumor cerebral que comienza en las células gliales. Esas células sostienen el SNC. El tumor es causado por el crecimiento fuera de control de células ependimarias, que son un tipo de célula glial. Estas células recubren unas cámaras del cerebro llenas de líquido llamadas ventrículos. Los ventrículos contienen el líquido cefalorraquídeo (LCR). Se trata del líquido que rodea el cerebro y médula espinal y los protege. Las células cancerosas pueden ingresar en el LCR y diseminarse a otros lugares del cerebro o la médula espinal. Estos tumores rara vez se diseminan más allá del SNC a otras partes del cuerpo.
Los ependimomas son un grupo diverso de tumores del SNC. Se agrupan por ubicación, características moleculares y grado (grados 1 a 3). Se han definido diez tipos de tumores de ependimoma.
¿Cuál es la causa de un ependimoma?
Los investigadores aún no saben qué causa estos tumores. No se conocen los factores de riesgo para estos tipos de tumores. Pueden ocurrir con ciertas enfermedades genéticas, como la neurofibromatosis tipo 2. No hay una manera conocida de prevenirlos.
¿Cuáles son los síntomas de un ependimoma?
Los síntomas pueden variar de una persona a otra. Dependen del lugar donde se encuentra el tumor. Por ejemplo, un tumor cerca de la base del cerebro puede bloquear el flujo normal de LCR. Eso puede aumentar la presión en el cráneo y provocar dolores de cabeza, náuseas, vómitos y mareos.
Los síntomas pueden ser repentinos. O pueden comenzar lentamente y empeorar con el tiempo. En general, los signos y síntomas de ependimoma puede incluir:
-
Dolor de cabeza
-
Náuseas y vómitos
-
Mareos y problemas de equilibrio
-
Problemas oculares, como visión doble o borrosa
-
Debilidad o entumecimiento en 1 o ambos brazos o piernas o en el tronco
-
Dificultad para caminar
-
Problemas intestinales, de vejiga o con las relaciones sexuales
-
Dolor de cuello o espalda que se extiende a los brazos o las piernas
¿Cómo se diagnostica un ependimoma?
Un ependimoma puede ser difícil de diagnosticar. Es un tumor poco frecuente en adultos. Y puede ser difícil diferenciarlo de otros tipos de tumores. Su proveedor de atención médica puede derivarlo a un neurólogo. Este es un proveedor de atención médica que se especializa en enfermedades del SNC. También puede consultar a un neurooncólogo. Este proveedor de atención médica se especializa en el tratamiento de cánceres que afectan el cerebro y la médula espinal. O puede ser derivado a un neurocirujano. Este es un cirujano que opera el cerebro o la médula espinal.
El proceso comienza con la obtención de los antecedentes médicos y un examen físico. Un proveedor de atención médica le preguntará sobre sus síntomas y su salud en el pasado. También es posible que le pregunte por los antecedentes médicos de su familia.
El examen físico puede incluir un examen neurológico. Durante este examen, es posible que su proveedor de atención médica le pida que haga cosas como caminar, tocarse la nariz con el dedo, seguir una luz con los ojos o extender las manos hacia adelante.
También puede necesitar pruebas como como las siguientes:
-
RM (resonancia magnética). Este estudio utiliza imanes y una computadora para tomar imágenes detalladas del interior del cuerpo. Las RM del cerebro y la médula espinal se usan para obtener más información sobre el tumor. Se puede inyectar una sustancia llamada gadolinio en una vena para ayudar a mostrar detalles más claros.
-
Punción lumbar. Esta prueba también se denomina punción espinal. Se coloca una aguja delgada entre 2 huesos en la parte inferior de la columna. Se usa para extraer una pequeña cantidad de LCR del espacio alrededor de la columna vertebral. El líquido se analiza para ver si hay células tumorales.
-
Biopsia. Casi siempre se necesita esta prueba para diagnosticar un ependimoma. La prueba consiste en obtener un trozo de tejido o líquido (llamado muestra) que se analiza para detectar células cancerosas. La biopsia suele realizarse durante una cirugía para extraer una pequeña parte del tumor o tratar de extirpar el tumor. El tejido extirpado se analiza en un laboratorio para obtener más información sobre el tumor.
¿Cómo se trata un ependimoma?
Su equipo de atención médica trabajará con usted para elaborar un plan de tratamiento. Su equipo puede incluir:
El tratamiento depende de la edad del paciente, el tipo de tumor y su ubicación. El tratamiento principal es la cirugía. Esta se realiza para extraer la mayor cantidad posible del tumor. Se realizarán análisis del tumor para obtener más información.
Tal vez necesite radioterapia o quimioterapia después de la cirugía. La radioterapia se realiza enviando haces de energía al lugar donde se encuentra el cáncer. La quimioterapia se utiliza con menos frecuencia. Se hace con medicamentos potentes que matan las células cancerosas. Pueden administrarse por boca, por vía intravenosa o inyectarse en el líquido espinal (vía intratecal).
Atención de seguimiento
Se lo vigilará atentamente después de tratamiento. A veces, los ependimomas reaparecen (tienen recurrencia) después del tratamiento. Su proveedor esté atento a esto y a los efectos secundarios del tratamiento a largo plazo. Probablemente deba someterse a una RM de seguimiento cada 3 o 4 meses durante el primer año y luego algunas veces al año después de eso.